EVENTOS PLUVIALES EXTREMOS EN LA CUENCA DEL RIO TEMPISQUE, COSTA RICA, 2005 A 2020: RIESGOS E IMPACTOS
análisis rítmico, climatología, eventos pluviales extremos, riesgo, impactos, desastres naturales, vulnerabilidad
Los ciclones tropicales son los fenómenos naturales que más daño causan en Costa Rica, ya sea por inundaciones severas, marejadas, deslizamientos o cabezas de agua (flash floods). Si bien los ciclones tropicales se forman en el océano Atlántico, su mayor afectación se da en el Pacífico del país (Guanacaste, Puntarenas y San José), esto debido a la circulación de los vientos y al desplazamiento de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), lo cual lleva al aumento de la precipitación, la distribución de las lluvias y la intensidad del viento, lo que aunado a la topografía del país, las características de los suelos y al incremento de la población en las zonas costeras, genera un mayor riesgo ante amenazas hidrometeorológicas. En Costa Rica, en los últimos 15 años se ha observado un crecimiento exponencial en la afectación directa por eventos hidrometeorológicos extremos; siendo los más significativos los ciclones tropicales Alma (2008), Ida (2009), Tomas (2010), Patricia (2015), Otto (2016), Nate (2017), Eta e Iota (2020), los cuales tuvieron consecuencias sociales, económicas y biofísicas, afectando los patrones naturales de escorrentía e infiltración, causando grandes pérdidas humanas y económicas, daño en infraestructura y afectación de actividades productivas. El objetivo general de este trabajo es analizar la ocurrencia de eventos hidrometeorológicos extremos en Costa Rica e identificar los riesgos e impactos de las inundaciones en el país. Este trabajo presenta dos abordajes paralelos y complementarios, uno de naturaleza climatológica que analiza las precipitaciones en la cuenca del Río Tempisque en su temporalidad y espacialidad, analizando estadísticamente datos pluviométricos a través de análisis climatológicos; por otra parte, se investigan los riesgos asociados a eventos pluviales extremos y sus impactos durante los huracanes Eta e Iota en 2020, a través del análisis de datos biofísicos registrados por las estaciones meteorológicas pertenecientes al IMN, imágenes satelitales y mapas de precipitación, informes de la Comisión Nacional de Emergencias y la Municipalidad de Santa Cruz, registros de reportes realizados al sistema de emergencias 911 y noticias, que permiten identificar las principales vulnerabilidades de Santa Cruz frente a eventos hidrometeorológicos extremos